Convocatoria

Puentes de Comunicación III comienza con su sesión de instalación

El pasado 26 de julio fue instalada la Sala de Formación y Redacción sobre las migraciones más grande de América Latina, Puentes de Comunicación III. En este espacio 61 periodistas seleccionados tendrán la oportunidad de aprender junto a editores expertos sobre el cubrimiento de la movilidad humana, con la finalidad de realizar contenido crítico y… 17 julio 2022

El pasado 26 de julio fue instalada la Sala de Formación y Redacción sobre las migraciones más grande de América Latina, Puentes de Comunicación III. En este espacio 61 periodistas seleccionados tendrán la oportunidad de aprender junto a editores expertos sobre el cubrimiento de la movilidad humana, con la finalidad de realizar contenido crítico y responsable que promueva la integración y evite la estigmatización de poblaciones migrantes.

Este proyecto es el resultado de una alianza entre DW Akademie y los medios Efecto Cocuyo, de Venezuela y El Faro, de El Salvador, con el apoyo del Ministerio Federal de Asuntos Exteriores de Alemania.

Durante la instalación de la Sala los periodistas participantes conocieron a sus editores que los guiarán en esta primera fase. Ellos son Óscar Martínez, jefe de Redacción de El Faro; Ginna Morelo, periodista de investigación y project manager de DW AkademieÉdgar López, Ibis León y Freya León, periodistas de Efecto Cocuyo, Venezuela; y David González, reportero venezolano residente en Buenos Aires. También interactuaron con Luz Mely Reyes y Laura Weffer, fundadoras de la plataforma digital independiente Efecto Cocuyo, quienes les expusieron las bases y los compromisos que se desarrollarán durante las jornadas de aprendizaje y producción durante este segundo semestre del 2022, entre las que están tertulias con expertos, foros y reuniones personalizadas con los editores.

Los 61 periodistas de diferentes países de Latinoamérica, seis editores y una directora académica se unieron con “la convicción de armar un mapa y rompecabezas propio que permita abrir los ojos sobre lo que es migrar que es, también, desplazarse algo que nos define como latinoamericanos”, como lo señala Ginna Morelo.

Durante la Sala de formación, los participantes aprenderán sobre movilidad y derechos humanos, migración con enfoque de género y niñez y nuevas narrativas creativas para narrar las migraciones sin caer en los llamados “males endémicos con los que cubrimos la migración”, como lo señala Óscar Martínez. También se trabajará sobre el manejo de fuentes y reportería. De igual manera los participantes aprenderán sobre herramientas digitales y datos para cubrir este tema. El 11 de septiembre estarán listas las primeras piezas periodísticas de donde se escogerán los 15 mejores periodistas con sus trabajos, los cuales recibirán una beca por 1000 Euros para pasar a la segunda fase de elaboración de un reportaje de largo aliento.