41 participantes y siete países. Este martes, 10 de agosto, inició la quinta edición de la Escuela Cocuyo, el programa de formación, capacitación y actualización periodística que desarrolla el medio Efecto Cocuyo, con la presentación de un coloquio virtual sobre migraciones y derechos humanos a cargo de la profesora y socióloga Ligia Bolívar.
El primer coloquio, de al menos cuatro programados durante el curso, giró en el módulo titulado “Migraciones y Derechos Humanos: relatos de la humanidad”, que además contó con la ponencia de los invitados Carlos Pedraja, integrante de HUM Venezuela; la abogada y vicepresidente de la Fundación Tempus 20/20, Adriana Parra; el profesor del Instituto de Psicología de la Universidad del Valle, Pedro Rodríguez; y Wladimir Díaz, un joven migrante que busca ser reconocido como refugiado en Perú.
La crisis que afronta Venezuela ha expulsado del país a al menos 5.6 millones de venezolanos, según las estimaciones más recientes de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
“En el caso de Venezuela no venimos de un desastre natural masivo ni ha ocurrido un conflicto armado a gran escala, sino que la crisis se genera por un proceso de desmantelamiento de las instituciones del Estado que, precisamente, hace que no haya la capacidad para poder responder a las necesidades que tiene la población”, dijo Pedraja, quien explicó los orígenes de la emergencia humanitaria compleja.
A ello, Parra agregó que desde la Fundación Tempus 20/20 comenzaron a brindar asistencia en 2015 a los caminantes venezolanos. “Así fue creciendo (la llegada de migrantes) hasta que luego se nos hizo importante asistir a los venezolanos en tránsito o que venían a asentarse en Bucaramanga”, afirmó.
Fue esa precariedad la que impulsó a Wladimir Díaz a marcharse de su país. En la actualidad lleva dos años esperando por la resolución a su solicitud de refugio en Perú. Como él, alega que hay otros miles de venezolanos que “quedaron en el aire” debido al colapso y ralentización del proceso como consecuencia de la pandemia de la COVID-19.
Y, en una forma que conlleva todo proceso migratorio, el profesor Rodríguez habló sobre la necesidad de hablar sobre la salud mental de los migrantes. “La migración no es solo el proceso de migración. Hay que verlo en dos sentidos: en el fenómeno de emigrar y la salida del grupo social al que se pertenece”, expuso.
En busca de una mejor cobertura de migraciones (SUBTÍTULO)
La Escuela Cocuyo también cuenta con el apoyo de la DW Akademie y el Ministerio de Relaciones Exteriores de Alemania, que se coordinaron para ofrecer el curso virtual “Cómo cubrir la migración venezolana desde adentro y desde afuera”.
El programa cuenta con la participación de 41 periodistas de siete países: dos de Argentina; seis de Bolivia; tres de Chile; siete de Colombia; dos en Ecuador; tres de Perú; y 18 de Venezuela.
Durante las próximas ocho semanas, el grupo sostendrá prácticas, estudios y debates que permitirán fortalecer y garantizar una buena cobertura periodística de las migraciones.
El curso, además, continúa el camino iniciado en 2020 por Puentes de Comunicación. Las clases finalizan en la primera semana de octubre y, a partir de ese momento, se abrirá la redacción virtual para los más destacados.