La quinta edición de la Escuela Cocuyo llega a su segundo módulo de formación. Desde esta semana, y con la facilitación de la periodista Luz Mely Reyes, los participantes revisarán las tendencias generales de movilidad humana y entrarán en la búsqueda de narrativas que permitan contar las historias de quienes inician viajes para lograr mejores condiciones de vida o alcanzar objetivos personales.
“Historias para contar. Abordajes de la dimensión migratoria”, es el nombre del módulo impartido por Reyes, periodista venezolana, conferencista y tallerista internacional, cofundadora y directora general de Efecto Cocuyo y ganadora del premio Gabo 2018 por su participación en el trabajo transnacional Venezuela a la fuga. Es maestra en temas de migración de la misma Fundación Gabo y fue acreedora del premio Lasa 2020.
La migración es un derecho y con ese enfoque, la Escuela Cocuyo apunta a incorporar en el proceso de análisis los objetivos de desarrollo sostenible relacionados directamente con la migración. Al finalizar el módulo los participantes serán capaces de identificar mejores prácticas en la cobertura, ampliar conceptos sobre movilidad humana, proponer enfoques innovadores para la cobertura de los flujos migratorios en América Latina y estarán en capacidad de conocer los efectos diferenciados de la pandemia Covid 19 sobre migrantes y refugiados venezolanos.
Para la tertulia de este segundo módulo de la Escuela Cocuyo, Reyes tendrá como invitados a:
Pierina Sora. Periodista independiente y cofundadora de Cápsula Migrante, proyecto periodístico orientado a migrantes venezolanos en el Perú y en América Latina. Fue integrante de la tercera generación de la Red Latinoamericana de Jóvenes Periodistas, Sus trabajos han sido publicados El Estímulo, Clímax, Cinco8, Venezuela Migrante, Distintas Latitudes y Revista de la Universidad de México.
José Baig. Periodista egresado de la Universidad Católica Andrés Bello, Diplomado en Periodismo de Investigación de la Universidad Iberoamericana de México y MA en Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Leiden (Países Bajos). Después de su paso por medios de comunicación en Venezuela (Fe y Alegría, El Tiempo, RCR, Unión Radio), comenzó su carrera internacional con la BBC, de la que fue corresponsal en México, Colombia, Argentina, España y Estados Unidos. También para esa cadena co-produjo con ACNUR la serie «Arrancados de raíz», sobre los desplazados por el conflicto armado colombiano. Desde hace unos años se dedica a hacer comunicaciones en instituciones internacionales de desarrollo (Banco Mundial y ONU Mujeres, entre otras).
Ocarina Castillo D’Imperio. Antropóloga UCV (1976); Magister en Historia Contemporánea de Venezuela UCV (1985); Doctora en Ciencias Políticas UCV (2004). Profesora Titular de la UCV (Escuela de Sociología-Faces). Secretaria de la UCV (1996-2000); Directora de Cultura UCV (1988-1992). Fundadora y Docente del Programa “Samuel Robinson” (1996-2005); Coordinadora del Programa de Cooperación Interfacultades PCI-UCV (2001-2011). Fundadora del Área de Docencia e Investigación “Antropología de los Sabores” y Coordinadora del Diplomado “Alimentación y Cultura en Venezuela” (UCV). Integrante de la Academia Venezolana de Gastronomía AVG (2013). Individuo de Número de la Academia Nacional de la Historia de Venezuela, ocupando el Sillón “Q” (febrero 2020).
Son 41 participantes, entre periodistas y comunicadores, de distintos países de Latinoamérica, los que forman parte de la Escuela Cocuyo y que en esta edición 2021 cuenta con el apoyo de la DW Akademie y el Ministerio Federal de Asuntos Exteriores de Alemania.