Así es como toda esta historia comenzó, creció y continúa.

2020

Cuarta Edición de la
Escuela Cocuyo - Puentes de Comunicación II

En medio de la pandemia ¡llegamos a la virtualidad!
En esta 4ta edición de la Escuela Cocuyo desarrollamos por primera vez un curso virtual de la mano de la DW Academie, en el que hubo 50 participantes de varios países de Latinoamérica.

¿Qué hicimos en esta ocasión?

Nos unimos al proyecto Puentes de Comunicación junto a la DW Academie y el Ministerio Federal de Relaciones Exteriores de Alemania, y abrimos la convocatoria a periodistas y comunicadores ya no solo de Venezuela, sino también de Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú.

  • Tema: ¿Cómo cubrir el insilio, otra mirada de la migración
  • Profesores Invitados: Ligia Bolívar, profesora de la Ucab y experta en derechos humanos; Manuel Llorens, psiquiatra; Mabel Sarmiento, periodista y experta en comunidades; Edgar López, periodista y experto en derechos humanos.
  • Duración: Cuatro horas.

¿Qué logramos?

  • Inicio de la construcción de un concepto para explicar, estudiar y documentar la migración interna desde una perspectiva más humana y cercana.

2019

Tercera Edición de la
Escuela Cocuyo

Por encima de los apagones, continuamos con el concepto de escuela de periodismo itinerante. Para esta 3era Edición de la Escuela Cocuyo insistimos en priorizar la presencia de participantes de distintas regiones del país, como respuesta a las limitaciones y falta de acceso a herramientas en ciudades distantes a Caracas.

¿Qué hicimos en esta ocasión?

Llevamos a cabo 2 talleres en Barquisimeto, en alianza con la Asociación Civil Medianálisis, en el que participaron 43 personas provenientes de 3 estados del país: Lara, Portuguesa y Yaracuy. También se llevaron estos talleres a la ciudad de Caracas, donde tuvimos a 57 participantes periodistas de la capital del país. En esta edición ampliamos la convocatoria a colegas de trayectoria para aproximarlos al mundo digital.

  • Tema: ¿Cómo se cubre la crisis humanitaria? y ¿Cómo superar la brecha digital?
  • Se crearon redes entre los participantes.
  • Profesores Invitados:
    BARQUISIMETO

    • 1 invitada internacional: Ginna Morelo, jefa de la unidad de datos del diario colombiano El Tiempo y premio Simón Bolívar 2018 como mejor periodista de Colombia.
    • 5 facilitadores nacionales: 2 periodistas de Medianálisis: Mariela Torrealba y César Heredia, Edgar López, periodista y especialista en Derechos Humanos, 2 periodistas de Efecto Cocuyo: Shari

    CARACAS

    • 1 invitada internacional: María Teresa Ronderos, de Colombia.
    • 5 facilitadores nacionales: Los periodistas Edgar López, Mariela Torrealba, Shari Avendaño, Reynaldo Mozo, Luis Ernesto Blanco, María Victoria Fermín e Iván Reyes.
  • Duración: Cuatro horas

¿Qué logramos?

  • Aportamos documentación, herramientas y narrativas para los abordajes rigurosos de la crisis humanitaria

Este 2019 también fue marco del primer hackaton de la Escuela Cocuyo, en el que participaron periodistas, ingenieros, diseñadores web. Se dieron cita para construir una solución tecnológica off line.

¿Qué logramos?
El diseño de un prototipo para superar las barreras de la conectividad.

En la Escuela Cocuyo tienen cabida profesores de periodismo y organizaciones sociales productoras de contenidos como factores multiplicadores de conocimientos y buenas prácticas.

2016

Segunda Edición de la
Escuela Cocuyo

En esta oportunidad incorporamos cambios a la logística con óptimos resultados.

¿Qué hicimos en esta ocasión?

La Escuela Cocuyo se movilizó a tres ciudades de Venezuela: Puerto La Cruz, Maracaibo y Caracas. En total alcanzamos a 154 participantes gracias a una alianza con Thompson-Reuters, universidades locales, y con el apoyo de la embajada de Reino Unido.

  • Tema: Cómo se cubre la violencia a través de herramientas digitales con foco en Derechos
  • Profesor invitado: Luis Ernesto Blanco, periodista y profesor de la Universidad Católica Andrés Bello; Edgar López, periodista y experto en derechos humanos; Jorge Iván Posada, profesor de la Universidad Javeriana de Colombia; Gideon Long, corresponsal independiente de la BBC de Londres basado en Chile, y Carlos García Rawlins, fotógrafo de Reuters.
  • Duración: Dos días en cada ciudad.

¿Qué logramos?

  • Con los trabajos producidos se creó un mini-site dentro de la página de Efecto Cocuyo

2015

Primera Edición de la
Escuela Cocuyo

Decidimos compartir conocimientos con estudiantes de los últimos semestres de Comunicación Social y con énfasis en las regiones conscientes de las barreras para acceder a oportunidades de formación y los llevamos a Caracas.

¿Qué hicimos en esta ocasión?

Invitamos a 30 estudiantes de periodismo que se desplazaron desde el interior del país (Zulia, Táchira, Anzoátegui, Bolívar, Lara, Portuguesa, Aragua y Carabobo) durante una semana a Caracas, la capital de Venezuela, en alianza con la Universidad Católica Andrés Bello y con el financiamiento de la embajada de Canadá.

  • Tema: Cobertura con teléfono inteligente.
  • Profesor invitado: el especialista canadiense, Steven Bodzin.
  • Otros ponentes que asistieron: corresponsales extranjeros en Venezuela y expertos en áreas como audiovisual, ética, derechos humanos y emprendimiento.
  • Duración: una semana de clases.

¿Qué logramos?

  • Se compartió conocimiento.
  • Se crearon redes entre los participantes.
  • Algunos de los asistentes se incorporaron a tiempo completo como parte del equipo de Efecto Cocuyo.

Estamos convencidas de que la Escuela Cocuyo es una oportunidad para aportar a nuevas generaciones de periodistas, además de ser una apuesta por el futuro del país y el reforzamiento de la libertad de expresión y acceso a la información como elementos definitorios de la democracia”.

VISIÓN

La Escuela Cocuyo

Es un programa de formación y capacitación inspirado en el propósito de preparar a la generación de relevo en el periodismo y actualizar a quienes trabajan en medios de comunicación y producen contenidos informativos.

La Escuela nació junto a Efecto Cocuyo con una visión de innovación, independencia y creación de modelos replicables para transitar un camino sostenido de defensa del derecho de informar y de estar informado.

La vocación de la Escuela es inclusiva

Su mirada se extiende hacia organizaciones, colectivos, comunidades e individualidades que también aportan a la coconstrucción de una información útil y confiable.

Entendemos la Escuela Cocuyo como un espacio de retribución para nuestra audiencia, para todos sus participantes, para los maestros que han compartido sus enseñanzas y para quienes nos han apoyado generosamente con sus alianzas.