En esta tercera edición de 2022, el curso se transforma en una Sala de formación y redacción totalmente práctica acompañada por 6 editores especializados en la temática y sumamos la migración centroamericana a la venezolana añadiendo un enfoque de género y niñez. ¡Conócelos!
LAURA WEFFER (Venezuela/Estados Unidos)
Directora editorial y cofundadora de Efecto Cocuyo, plataforma digital que lucha por remontar la censura y el cerco mediático en Venezuela. Por más de veinte años, reportera de los principales diarios de Venezuela, se ha enfocado en la cobertura social y política durante el gobierno de Hugo Chávez y su proyecto posterior. Aunque el grueso de su trabajo fue en el área impresa, también ha incursionado en radio y web. Es autora y coautora de varios libros. Galardonada con varios premios, entre ellos a la Investigación Periodística de Latinoamérica y el Caribe otorgado por Transparencia Internacional e Ipys en el año 2006. También formó parte del equipo que recibió el premio Gabriel García Márquez de Periodismo por cobertura en 2014. Ese mismo año recibió una mención especial en el Maria Moors Cabot, otorgado por la universidad de Columbia.
LUZ MELY REYES (Venezuela/Estados Unidos)
Periodista venezolana, conferencista y tallerista internacional, emprendedora de medios digitales, cofundadora y directora general de Efecto Cocuyo, plataforma integral de periodismo. Es ganadora del premio Gabo 2018 por su participación en el trabajo transnacional Venezuela a la fuga, premio CPJ de libertad de expresión y premios Wola y Franco-Aleman de Derechos Humanos (2019). Lidera la iniciativa Venezuela Migrante, una plataforma de Efecto Cocuyo de periodismo útil para la población migrante y refugiada de su país. En 2016 cursó el programa de periodismo emprendedor en City University de Nueva York (CUNY). Fue becaria internacional de la Fundación Konrad Adenauer. Es maestra en temas de migración de la Fundación Gabo y fue acreedora del premio Lasa 2020.
OSCAR MARTÍNEZ (El Salvador)
Es jefe de redacción del periódico digital salvadoreño El Faro. Es autor de los libros de crónicas Los migrantes que no importan (Icaria, 2010) y Una historia de violencia (Debate, 2017). Es coautor del libro de crónicas Jonathan no tiene tatuajes (UCA Editores, 2010), Crónicas negras, desde una región que no cuenta (Aguilar, 2013) Crónicas desde la región más violenta (Debate, 2019) y El Niño de Hollywood (Debate 2018). En 2008 recibió en México el Premio Nacional de Periodismo Cultural Fernando Benítez, entregado en la FIL de Guadalajara. Es premio Nacional de Derechos Humanos por la Universidad José Simeón Cañas de El Salvador y miembro del equipo que ganó el primer lugar del premio de periodismo de investigación entregado por el Instituto de Prensa y Sociedad en 2013, el Hillman Prize en 2018 y el Premio Rey de España en 2019. En 2016 recibió el premio Maria Moors Cabot, entregado por la Universidad de Columbia; y el Premio Internacional a la Libertad de Prensa, entregado por el Comité para la Protección de Periodistas (CPJ). En 2019, fue el primer invitado al programa Global Visiting Fellows de Columbia Journalism School y también Gallatin Global Fellow y profesor invitado de la Universidad de Nueva York, donde impartió la clase Cobertura de la Violencia.
GINNA MORELO (Colombia)
Periodista. Project Manager de la DW Akademie, maestra de la Fundación Gabo y profesora de la Javeriana. Cofundadora de Consejo de Redacción. Fundó y editó la Unidad de Datos del diario El Tiempo; ex editora de La Liga Contra el Silencio. Ganadora de varios premios de periodismo nacionales e internacionales. Ha escrito y editado varios libros y manuales sobre migración, conflicto, memoria, narrativas de paz y medio ambiente; entre los que se destaca: Tierra de sangre, memorias de las víctimas y Pistas para contar la migración.
FREYA LEÓN (Venezuela/Chile)
Comunicadora Social, egresada de la Universidad Central de Venezuela. Maestría en Estudios del Discurso (Universidad Pompeu Fabra, España). Diplomatura en Narrativas de no ficción (Universidad Alberto Hurtado, Chile). Ha trabajado como editora de calidad en medios de comunicación y como editora de opinión en Efecto Cocuyo. Desde el año 2019 ha estado vinculada a proyectos sobre migración: Venezuela Migrante, Puentes de Comunicación en sus dos ediciones previas. Desde el 2021 contribuye como consultora de comunicaciones en el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).
EDGAR LÓPEZ (Venezuela)
Licenciado en Comunicación Social (UCV, 1992), Especialista en Derechos Humanos (UCV, 2011) y profesor del postgrado de Derechos Humanos de la Universidad Central de Venezuela. Fue reportero titular de la fuente judicial en El Diario de Caracas (1992-1994), El Nacional (1994-2005 y 2006-2016) y El Universal (2005-2006). Desde 2016 ha desarrollado proyectos de investigación en Efecto Cocuyo. Desde diversas organizaciones no gubernamentales ha llevado a cabo proyectos de documentación de ejecuciones extrajudiciales, crimen organizado y migración forzada. A lo largo de su carrera se ha dedicado a ejercer y promover el periodismo con enfoque de derechos humanos.
DAVID GONZÁLEZ (Venezuela/Argentina)
Periodista venezolano (UCAB, 1999). Fue miembro de la Mesa Editorial de CONNECTAS entre 2016 y 2021. Desde esa plataforma participó en proyectos impulsados por la organización en el marco de la Iniciativa para el Periodismo de Investigación en las Américas impulsada en conjunto con el International Center for Journalists (ICFJ). Fue jefe de la Unidad de Investigación del diario El Nacional de Caracas, coordinador de los programas de periodismo de investigación de organizaciones venezolanas como el Instituto Prensa y Sociedad Venezuela y Espacio Público e integrante del equipo de editores de la Escuela Cocuyo. Ha liderado, dirigido o coordinado equipos que han sido ganadores, finalistas, nominados o reconocidos con menciones en distintos premios latinoamericanos de periodismo.
IBIS LEÓN (Venezuela)
Licenciada en Comunicación Social (UCV, 2015). Fue reportera de El Nacional (2013) y Últimas Noticias (2014-2015). Desde 2015 cubre la fuente de política y desarrolla proyectos de investigación para Efecto Cocuyo. Fue galardonada, junto a un equipo de periodistas, con el premio Gabriel García Márquez por el reportaje Venezuela a la Fuga en 2018.
JORGE DANIEL MORELO (Colombia)
Ingeniero informático, con estudios de Máster en diseño de experiencia de usuarios. Diseñador digital y videógrafo. Coordinador gráfico de La Silla Vacía, medio colombiano. Actualmente trabaja como Webmaster y diseñador digital de la Justicia Especial para la Paz (JEP, Colombia). Profesor asistente de cursos de visualización de datos en la Universidad Javeriana y la Universidad de Sabana. Tiene la formación TTT de la DW. Algunos de sus trabajos: Creativo digital de Tierra de Resistentes 1 la primera base de datos sobre los líderes asesinados en AL.
SARA CASTILLEJO DITTA (Colombia)
Periodista y desarrolladora de software. Ha trabajado como creativa digital, periodista y visualizadora de datos en las redacciones de El Tiempo, La Liga Contra el Silencio y la Revista Cambio. Ha coordinado proyectos periodísticos en la Asociación Consejo de Redacción y, actualmente, es docente universitaria. Su trabajo, en colaboración con otros colegas, ha sido reconocido con el Premio Gabo a Mejor Cobertura (2018), Premio a la excelencia en periodismo de datos de la Sociedad Interamericana de Prensa (2019) y el Ortega y Gasset a Mejor historia o investigación periodística (2020).